La tiza
La tiza es uno de los materiales que más se han utilizado en educación y que es recordada tanto por docentes como por alumnos. Su origen está datado en la isla de Gypso, situada en el alto Egipto, al disponer de este material de forma abundante. Debido a ello, los griegos lo conocieron con el nombre de “gypso”, aunque fue modificado por los romanos al de “gypsum”. Esto hizo que en castellano se creasen las palabras “yeso” y “gis”. Actualmente, se utiliza el término “tiza”, aunque en México se le sigue denominando “gis”, y significa “tierra blanca”, “yeso”, “arcilla blanca”.
Este material ha sido utilizado desde hace mucho tiempo y ha tenido diversas aplicaciones, siendo la escritura y el dibujo dos de ellas. Otras aplicaciones fueron el yeso, empleado en el Antiguo Egipto, para construir y decorar los monumentos. Actualmente, la tiza se puede preparar pulverizada, y sirve para limpiar metales o para elaborar pinturas que resultan fáciles de lavar; o en barras (pueden ser redondas o cuadrada), siendo su uso más común el educativo pues se utilizaban y utilizan para escribir en la pizarra. También se conoce con este nombre al compuesto de yeso usado en el billar con el objetivo de que, al golpear las bolas con el taco, estas no resbalen.
Este material es muy conocido en educación y tiene su origen con el nacimiento de la pizarra y de los pizarrines, por lo que se puede datar en la Edad Media, pues se considera que las pizarras ya podían ser empleadas en esta época. No fue hasta el siglo XIX cuando comenzó su uso masivo en España debido a la escolaridad obligatoria y al ser, junto con las pizarras y pizarrines, un material más barato que el papel y la tinta.
Quién no recuerda cómo se ponían los dedos blancos y, como consiguiente, todo lo que se tocaba con ellos cada vez que se salía a la pizarra. O aquellas tizas de colores que permitían marcar diferentes contenidos en la pizarra para diferenciarlos. También se utilizan para dibujar y jugar, por ejemplo, el juego de la rayuela se pinta con tiza en el suelo. Sin embargo, este material cada vez está desapareciendo de más aulas para ser sustituido, primero, por la pizarra blanca en la que se escribe con rotulador y, segundo, por la Pizarra Digital Interactiva. Además, cabe destacar que la tiza es considerada un producto tóxico que puede causar problemas respiratorios en los docentes y alumnos, de ahí que su uso haya decaído, aunque también hay otros motivos detrás que se tienden a considerar como más innovadores.
María Dolores Molina Poveda
- DIMENSIONES: 1(diámetro)x8 cm, aproximadamente, la tiza redonda; 10x16x2 cm, aproximadamente, la tiza cuadrada.
- MATERIAL / SOPORTE: Carbonato de calcio
- CONTEXTO CULTURAL: 1840-1950
- AUTORÍA: Desconocida