Si no fuera porque de algún modo todo momento de una vida puede serlo, se diría que hay momentos más decisivos que otros, ya que a partir de ellos no dejamos de ser lo que somos y seremos. Puede que ese momento en la vida de Enrique Dussel tuviera lugar en una vivencia en Nazaret, cuando trabajaba como carpintero y experimentó al pobre como excluido. Su trayectoria vital y filosófica es un infatigable propósito de acoger a los marginados, de incluir a los excluidos.

Dussel critica a la filosofía europea como saber-poder que excluye y a la dialéctica moderna porque incurre a menudo en un monólogo que descuida al otro. Mediante el método analéctico, inspirado por Levinas, y que parte de una concepción intersubjetiva del sujeto, Dussel quiere establecer un verdadero diálogo entre el otro y yo, entre nosotros. El fundamento reside en que nosotros llegamos a ser nosotros gracias a la comunidad en la que nacemos y crecemos. Asimismo, ha sido crítico con el occidentalismo y el eurocentrismo, y ha propuesto, en su lugar, un “giro descolonizador”. «ello se ha referido con el concepto “transmodernidad”.

Es uno de los representantes más destacados de la llamada filosofía de la liberación, que surgió alrededor de 1970 en América Latina, concretamente en Argentina, y se expandió por otros países y continentes, como África y Asia. Sin duda es una de las principales aportaciones filosóficas y culturales de América Latina durante el siglo XX. Enrique Dussel nació en Argentina y estudió Filosofía. Se doctoró en la Complutense y más tarde se doctoró de Historia en la Sorbona, licenciándose además en Teología (París, Münster). Después de un atentado de bomba en su casa (1973), fue expulsado de la Universidad Nacional de Cuyo (1975). Se exilió en México, país donde se ha nacionalizado y en cuya Universidad Nacional Autónoma ha ejercido de profesor e investigador de ética y filosofía política.

Al comienzo de su carrera estuvo notablemente influido por Husserl y Heidegger, pero el descubrimiento de Levinas le hizo “despertar del sueño ontológico heideggeriano”. A lo largo de su trayectoria ha dialogado con algunos de los filósofos y pensadores más prestigiosos de su época, como Apel, Habermas, Rorty o Vattimo. Fruto de ese diálogo son sus más de cincuenta libros y cuatrocientos artículos, por los que recibió distintos reconocimientos internacionales, entre ellos numerosos doctorados honoris causa.

¿En qué consiste la ética de la liberación? Dussel considera que “la ética no es nunca un sistema cerrado: es un orden crítico, utópico, trascendental que produce, conduce y construye órdenes morales históricos”. Por consiguiente, distingue entre ética y morales. Mientras que las morales son numerosas, relativas e históricas, la ética es una y absoluta, y contiene principios válidos para todas las épocas. El ejemplo con el que lo ilustra el filósofo es el siguiente: “¡Libera al oprimido!”, válido para toda situación histórica. Según Dussel, el pobre, el oprimido, nos interpelan continuamente poniendo en tela de juicio los principios del sistema moral.

El liderazgo perfecto es su disolución. Es cuando el líder ya no es necesario porque el pueblo ya saber gobernar y participar”.

Sebastián Gámez Millán

Sebastián Gámez Millán (Málaga, 1981) es licenciado y doctor en Filosofía por la UMA con la tesis La función del arte de la palabra en la interpretación y transformación del sujeto. Es jefe del Departamento de Filosofía del IES Valle del Azahar (Cártama). Ha sido profesor-tutor de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea y de Éticas Contemporáneas en la UNED de Guadalajara. Desde noviembre de 2022 es vocal de la Asociación de Filosofía de Andalucía (AAFI) por Málaga. Y desde julio de 2023, Director de Sur. Revista de Literatura.

Ha participado en más de treinta congresos nacionales e internacionales y ha publicado más de 420 artículos y ensayos sobre filosofía, antropología, teoría del arte, estética, literatura, ética y política. Es autor de Cien filósofos y pensadores españoles y latinoamericanos (Ilusbooks, Madrid, 2016), Conocerte a través del arte (Ilusbooks, Madrid, 2018), Meditaciones de Ronda (Anáfora, Málaga, 2020), Cuanto sé de Eros. Concepciones del amor en la poesía hispanoamericana contemporánea (UNED, Madrid, 2022) y Metamorfosis de Picasso (Galería de Arte Benedito, 2023). Ha colaborado con artículos en más de quince libros, entre los cuales cabe mencionar: Ensayos sobre Albert Camus (2015), La imagen del ser humano. Historia, literatura, hermenéutica (Biblioteca Nueva, 2011), La filosofía y la identidad europea (Pre-textos, 2010), Filosofía y política en el siglo XXI. Europa y el nuevo orden cosmopolita (Akal, 2009). Ha ejercido de comisario de la exposición «Cristóbal Toral: una aventura creadora» (2022), en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, y ha escrito sobre numerosas exposiciones.

Escribe habitualmente en diferentes medios de comunicación (Descubrir el Arte, Cuadernos Hispanoamericanos, Claves de Razón Práctica, Revista de Occidente, Café Montaigne. Revista de Artes y Pensamiento, Homonosapiens, Sur. Revista de Literatura, Diario Sur, MAE (Museo Andaluz de la Educación), Muy Interesante) sobre temas de actualidad, educativos, filosóficos, literarios, artísticos y científicos. Le han concedido cinco premios de ensayo, cuatro de poesía y uno de microrrelatos, entre ellos el premio de Divulgación Científica del Ateneo-UMA (2016) y la Beca de Investigación Miguel Fernández (2019), UNED. Si tuviera que condensar una filosofía de vida en una frase, se inclina por «hacer lo que se ama y amar lo que se hace».